El rugido de Nat Simons y sus felinas
Nat Simons ofrece este sábado un concierto único para presentar ‘Felinas’
MARÍA CANET
La carrera de Nat Simons se ha basado en pelear como una leona. La artista madrileña afiló sus garras con su primer disco en castellano, Felina (El Dromedario Records, 2021) donde, además del cambio de idioma, mudó su piel de artista country folk a la de rockera fuertemente inspirada por el glam. Una nueva senda que hace unas semanas confirmó con la publicación de Felinas (Beatclap, 2024) un álbum donde revisa temas propios de su último trabajo, pero también ajenos (versiones de Blondie, The Runaways, Patti Smith o Luz Casal) acompañada de diferentes artistas de la escena nacional (Anni B Sweet, Eva Ryjlen, Vega, Rebeca Jiménez, Aurora Beltrán, Nina De Juan…). Algún «felino» recala al mando de la producción de algunas de las versiones (Víctor Cabezuelo o Íñigo Bregel), mientras que la de Cherie Currie (The Runaways) se erige como colaboración estelar de este trabajo.
Un ambicioso proyecto (el disco se acompaña de un libro que incluye diversas entrevistas a artistas o mujeres de la industrial musical) que Nat presentará en un exclusivo concierto este sábado 24 de febrero en La Sala Wizink, acompañada de algunas felinas (Anni B Sweet, Nadia Álvarez, Repion) pero también artistas masculinos como José Ignacio Lapido, Loquillo, Igor Paskual o Íñigo Bregel. La propia artista nos desvela más detalles acerca de este ambicioso proyecto.
Free Rockin’: ¿En qué momento nace el proyecto de Felinas?
Nat Simons: Diría que Felinas nace en el mismo momento que surgió la colaboración con Cherie Currie. Tenía en mente grabar entre discos pero no sabía si para un EP, singles… Creo que cuando el tema con Cherie ya estaba mezclado ya tenía una idea general del proyecto y fui contactando con las demás «felinas» poco a poco. A la mayoría ya las conocía, pero por ejemplo con Vega he ganado una verdadera amiga.
«Era el momento de volver a empezar. Qué mejor que reunirme con amigas y amigos también para un disco coral pero sincero en el que además podría volver a grabar algunas de mis canciones tal como yo quería, hacer versiones que tenía en mente…»
F.R: Se trata de un proyecto ambicioso (además del disco, un libro con entrevistas)donde has contado con colaboraciones de muchísimas artistas. ¿Cuándo sentiste la necesidad de lanzarte a ello?
N.S: Ha ido surgiendo sobre la marcha. De hecho, creía que me iba a llevar mucho menos tiempo (risas). En Felina ya pensé en un proyecto más allá del disco, con una historia detrás acompañada de otros formatos (vídeos, cómic), pero se quedó un poco a medias por diversos motivos. La pandemia arrasó con todo… solo hay que ver la cantidad de artistas y bandas que lo han dejado desde 2021 y en la actualidad existe un overbooking en las salas y festivales que sigue siendo brutal. Hace poco me fijé en un conocido festival indie mainstream y ¡no había ni un solo artista que no hubiese llenado un WiZink o una Riviera! En fin, me sentí un poco abandonada por parte de mi equipo y era el momento de «volver a empezar». Y qué mejor que reunirme con amigas (amigos también) para un disco coral pero sincero (nada que ver con los discos de colaboraciones al uso) en el que además podría volver a grabar algunas de mis canciones tal como yo quería, hacer versiones que tenía en mente… Es decir, hacer lo que me diera la gana.
F.R: ¿Cuál ha sido tu criterio a la hora de elegir a las artistas y a los productores que te iban a acompañar?
N.S: Comencé con Igor Paskual para ‘Queens of Noise’ porque sabía que iba a entender perfectamente el «glitter» y cierta épica que necesitaba el remake de ‘Queens of Noise’. De hecho, su nuevo arreglo (la guitarra que es muy ‘Diamond Dogs’) le encantó a Cherie. Con Víctor Cabezuelo quería trabajar desde hace tiempo y a él le gustaba mucho mi tema ‘Déjalo ser’. Le comenté si se apuntaba y con una pista de voz me mandó una demo que ya sonaba tal como me había imaginado la canción. Siempre lo digo, pero manejábamos como influencia Fleetwood Mac de ‘Rumors’ y ese pop rock de finales de los 70’s con una mirada en la actualidad. Al fin y al cabo, Rufus T. Firefly no pueden sonar más actuales, es una de las mejores bandas de nuestro tiempo. Nos fuimos a La casa Estudio (propiedad de Martin «Youth» Glover) en la sierra de Granada y pasamos un par de días maravillosos grabando el tema y la versión de Blondie. Inicialmente pensé en hacer «Dreaming», y tenía una adaptación, pero reo que ‘Call Me’ ha sido un acierto total, sobre todo por la producción de Víctor y la aportación de Repion y Julia (cuya batería es inconfundible). Iñigo Bregel… qué te voy a contar… Sabía que iba a funcionar a la perfección. De nuevo su particular visión musical sabía que iba a funcionar perfectamente. El resto de los temas formé equipo con Tweety Capmany (batería de mi banda) y Ánchel Solana (guitarrista y A&R del proyecto conmigo). Tweety es multi instrumentista y sabe grabar muy bien, también nos entendimos perfectamente a la hora de solar ideas e influencias. El último tema, dejé que Spooky Velvet escogieran productor, y lo hicimos con Santi «ElSanto» Ruíz, que ha quedado realmente chulo. Las voces las tenía muy claras y quería que estuvieran al servicio de la canción. Como podéis comprobar, cada una encaja como un guante y brillan por si solas. Han conseguido elevar los temas a una categoría superior. Se quedó alguna en el tintero por agendas, como Nicole Atkins, y otros nombres que no quiero dar por ahora, pero estoy segura que haremos cosas juntas en el futuro.
F.R: ¿En qué punto se encuentra el libro que va a acompañar al disco? ¿Puedes contarnos algún detalle acerca de las entrevistas que has hecho?
N.S: Hay cantidad de entrevistas y de hecho todavía me faltan algunas conversaciones por cuestión de agenda, de ahí el retraso. Pero no se demorará mucho, así el libro tendrá una presentación especial si cabe. Las entrevistas con as artistas internacionales ha sido muy fácil. Ánchel (entre otras mil cosas) escribe para Popular 1 Magazine y ha tenido acceso a gente realmente enorme. Durante sus entrevistas les preguntaba si podía hacerles un par de preguntas y todas accedieron sin ningún problema. Ya me pareció una pasada poder saludar por Zoom a Lucinda Williams… imagínate. Pero ahí están también Allison Russell o Rhiannon Giddens. Entre las 3 tienen varios Grammys ¡e incluso un Pulitzer! Margo, Amanda Shires, Nicole Atkins… Y sobre entrevistas de artistas de aquí por ejemplo hay una maravillosa charla con Virginia Maestro, también otra con Rocío Márquez que es una artista que se sale de los parámetros rockeros del proyecto pero igual de interesante. Hay muchas participantes… mejor que las descubráis cuando esté el libro.
F.R: ¿En qué te has basado a la hora de elegir las versiones (las tuyas propias o las de otras artistas)?
N.S: Bueno, de las mías había un par más que quería revisitar con otras artistas (muy grandes) que ojalá pueda colaborar en el futuro, no con esos temas, sino con otros. Quería despojar de la electrónica y el pop rock alternativo del anterior disco y llevarlas a un terreno rockero más afín a lo que eran las composiciones originales. ‘Extraña Religión’ era puro Sheryl Crow, Tom Petty y con Ánchel y Tweety la hemos llevado a un rollo muy Jeff Lynne con murallas de guitarras y arreglos. ‘Televisión’ es puro glam soul, que engloba a T-Rex, Bowie de ‘Young Americans’ o artistas más recientes como Jack White y St. Vincent. Y ‘Déjalo Ser’ ya he comentado lo espectacular que me pareció la visión de Víctor. Las versiones ajenas, tenía claro también que si estábamos hablando de Felinas, Debbie Harry tenía que estar, así como Patti Smith y por supuesto nuestra pionera Luz Casal. Podría haber elegido otras tantas, pero creo que está genial así. Enfrentarte a clásicos como ‘Call Me’ o ‘No Me Importa Nada’ y salir airoso no es fácil, y me alegra decir que la acogida ha superado cualquier expectativa. Desde la felicitación de Luz hasta la bendición de Debbie, que todavía tiene que escuchar el tema, pero sabe que existe de primera mano.
F.R: La colaboración con Cherie Currie quizás sea la más especial del disco, ¿cómo surgió?
N.S: A través de un amigo periodista que le había entrevistado recientemente. Fue muy fácil, él le mandó mi versión de ‘Learning to Fly’ a Cherie, le encantó y luego ya le pasé mi propuesta a través de mail y conectamos desde el principio. Con Cherie ha sido todo muy fácil, es una profesional muy seria y ¡su estado de forma es increíble! Tanto físico como vocal. Una absoluta jefa de la que he aprendido muchísimo. Más de lo que os podáis imaginar. Su sentido del espectáculo es superior. Se nota que viene de familia de artistas (su madre era actriz de Hollywood) y ella con tan solo 16 años ya era una de las mayores estrellas que hayan pisado un escenario en toda la historia del rock.
F.R: ¿Cómo ha sido contar con ella para conciertos como el del Azkena?
N.S: El Azkena fue toda una odisea que relato con todo detalle en el libro. El show se canceló pero conseguimos reubicarlo a última hora coincidiendo con el cabeza de cartel (Iggy Pop). Me alegra decir que mucha gente sacrificó la actuación de Iggy por vernos. Además del show, todo lo que ocurrió en el backstage, donde estábamos con Lucinda, los Melvins, Amanda… fue como una película. El show de calentamiento en Madrid, como actuación, fue más especial. Era como tocar en el CBGB con un público histérico y el club a reventar. Una pasada. Queremos repetir la experiencia tarde o temprano, no sé si en el Azkena (esto depende de Last Tour) u otro festival, que los hay bastante interesados. Sigo en contacto con Cherie, como ella dice: «¡mi amiga de California!».
F.R: Además de las colaboraciones especiales que ya has anunciado ¿qué nos puedes adelantar sobre el concierto del sábado en La Sala del Wizink que ofrecerás en Madrid?
N.S: Va a ser un repaso por toda mi trayectoria con las intervenciones de las invitadas e invitados. Un show de rock n’ roll en definitiva. Pero es una fiesta en la que yo soy la anfitriona y que va a ser única e irrepetible.